martes, 13 de agosto de 2019

Que es corrupción


Qué es Corrupción:

Corrupción es la acción y efecto de corromper, es decir, es el proceso de quebrar deliberadamente el orden del sistema, tanto ética como funcionalmente, para beneficio personal. Además de que el corrupto comete una acción ilegal, también presiona u obliga a otros a cometer tales actos.


La palabra corrupción proviene del latín corruptio, que se forma de los vocablos con, que quiere decir ‘junto’, rumpere, que quiere decir ‘quebrar’ y el sufijo -io, que quiere decir acción y efecto.
La corrupción suele estar relacionada en el imaginario popular con el mundo de la política y el enriquecimiento ilícito, es decir, con el dinero, pero no solo con eso. La corrupción aplica a muchas instancias. Por ello, existe corrupción política, corrupción económica, corrupción sexual, etc. Esto se debe a que los dos grandes factores de intercambio que movilizan la corrupción suelen ser el dinero, el poder y el sexo.
De un modo u otro, la corrupción suele estar enmarcada en relaciones de poder entre los sujetos, sea en escala micro o macro, sea privada o pública.
Las relaciones de poder no se limitan al mundo de la política. Todos los ámbitos sociales donde existen jerarquías y/o recursos, tales como empresas, compañías, entes públicos, centros educativos o centros de reunión religiosa, pueden ser ocasión de actos de corrupción.
Esto quiere decir que puede haber corrupción tanto al nivel de la gran política, como en la pequeña escuela primaria, siempre que haya alguien que controle la situación de poder o que pretenda controlarla.

Formas o tipos de corrupción

En cada país, la ley tipifica claramente las formas de corrupción y establece penas específicas para cada una según el grado. Aun así, pueden existir otras formas de corrupción que no estén contempladas en ella, pero que sí son consideradas formas de corrupción de acuerdo al sistema ético de una determinada cosmovisión.
Entre las formas de corrupción definidas en los documentos legales normalmente, tenemos:
  • Soborno: ofrecer dinero a cambio de algún beneficio, tal como evitar una multa, obtener una nota en un examen, obtener una licitación, etc.
  • Desvío de recursos: consiste es desviar una parte de los recursos destinados para un proyecto de interés común a fines personales.
  • Enriquecimiento ilícito u oculto: el enriquecimiento repentino por medio de la sustracción de recursos ajenos, especialmente públicos.
  • Abuso de poder: aprovecharse de la situación eventual de poder que ofrece un rol para obtener de alguien un beneficio.
  • Abuso de funciones: aprovecharse de la propia posición y autoridad para cometer actos abusivos.
  • Tráfico de influencias: valerse de las relaciones personales, estrechas o no, para obtener prebendas.
  • Colusión: hacer un pacto con un tercero para sacar provecho de una determinada situación.
  • Conspiración para cometer delitos de corrupción: se refiere reunión de cómplices para la planificación y organización de delitos por corrupción.
  • Obstrucción de la justicia: oponerse al debido proceso de investigación de los entes de justicia para protegerse a sí mismo o a otros.
  • Nepotismo: designación de familiares en cargos políticos.
  • Uso ilegal de información confidencial o falsa: manipulación de la información para obtener beneficios personales.
Otras formas de corrupción pueden ser:

  • Comprar mercancía pirata;
  • Robar servicios públicos;
  • Usar la caja de ahorros o cesantías en asuntos diferentes a los estipulados;
  • Evadir impuestos, etc.

La corrupción en Guatemala

La corrupción en Guatemala 

La corrupción es un fenómeno que está presente en todos los países del mundo, independientemente si son desarrollados o no, de su cultura o de su religión. Sin embargo, en la medida en que se vuelve normal y sistematiza en una sociedad, se convierte en un freno al desarrollo y crecimiento económico, que conduce a una menor eficiencia de las instituciones públicas y privadas, y constituye un obstáculo al incremento de la calidad de vida de su población. A pesar de ello, la corrupción existe dentro de un buen número de instituciones públicas y empresas privadas.

Algunas personas sostienen que el crecimiento económico del país no se ve afectado por la corrupción. Sin embargo, hay una relación positiva entre crecimiento económico y la transparencia en el sector público, por lo que hace imperativo que la corrupción sea la más mínima posible para no afectar el crecimiento. Es decir, unos niveles más altos de corrupción corresponden a menor inversión y crecimiento (Quiroz: 2013).

Si bien la corrupción está desde hace décadas en Guatemala, los flujos de dinero ilegal que circularon en las redes de corrupción del gobierno del general Otto Pérez Molina, según las investigaciones de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público (MP), fueron de tal magnitud que le otorgaron al presidente y vicepresidenta Roxana Baldetti un poder corruptor letal, generando dominación, putrefacción de algunas instituciones públicas y posiblemente más pobreza.

Dominación porque se demostró que la corrupción pudo doblegar la voluntad de la verdad y justicia, putrefacción porque usaron a algunas instituciones públicas para cumplir con sus intereses personales, y pobreza porque en 2014 la pobreza total aumento a 59.28%, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) de ese año.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su conferencia anual de 2017 hizo un llamado a frenar la corrupción para impulsar el crecimiento económico y hacerlo sostenible e inclusivo. Consideró que la reducción de la corrupción es una reforma estructural necesaria por aplicar. Afirmó que la corrupción arraigada es un lastre para el crecimiento económico.

El Índice de Percepción de Corrupción (IPC) de 2016 elaborado por Transparency International, señala que la mayoría de los países de Latinoamérica han mejorado en sus calificaciones de transparencia. No así en Centroamérica, con excepción de Costa Rica.

La Tabla #1 muestra para los años 2015 y 2016 las calificaciones del IPC para los países centroamericanos. El score es la clasificación percibida del nivel de corrupción del sector público en escala de 0 (extremadamente corrupto) a 100 (muy transparente).





Que es corrupción

Qué es Corrupción: Corrupción es la acción y efecto de corromper, es decir, es el proceso de quebrar deliberadamente el orden del siste...